top of page

PASANTÍAS INTERNAS

Pasantías

Existe una identidad propia de la enseñanza agropecuaria, que esta ligada a la necesidad de considerar el trabajo productivo agropecuario como situación educativa principal y que les confiere a las escuelas una cierta unidad y sentido de pertenencia.

Decreto 1374/11 Régimen General de Pasantías del Nivel de Educación Secundaria y la Resolución 4505 CGE.

Que los alumnos se integren a las actividades de la escuela y realicen las tareas de formación cotidianas del grupo (horas, talleres, módulos productivos, actividades de servicios, recreaciones, reflexiones, otras) De ser posible hacer alguna práctica laboral en las producciones escolares o visitar y hacer alguna práctica laboral en las producciones escolares o visita a alguna producción típica de la zona.

La obligatoriedad de las pasantías, es un proceso que se define dentro de la formación técnica profesional específica de cada estudiante. Este debe cumplimentar  la misma con sus respectivos informes, de no hacerlo quedan pendiente de aprobación las asignaturas específicas en relación al año que cursa. Por lo tanto, perderá la opción de realizar las guardias de verano en las primeras instancias.

Los tiempos y período de pasantías lo define la institución; como así también los períodos de guardias. En el reglamento de pasantías está claro que el alumno que no entrega su respectivo informe deberá recuperar una semana en el sector vinculado, siempre y cuando los tiempos den para tal recuperatorio, de no ser así la pasantía debe terminar dentro del año de formación, quedando de esta manera el alumno en condiciones limitadas para pasar al próximo año.

Próximas Pasantías

ABRIL

6º AÑO

5º AÑO 4º AÑO

MAYO

6º AÑO

5º AÑO 4º AÑO

JUNIO

6º AÑO 5º AÑO

4º AÑO

GRANJA 

HUERTA

INDUSTRIALIZACIÓN A PEQUEÑA ESCALA

CAMPO VIVERO QUESERÍA 

APICULTURA

SECTOR DIDÁCTICO PRODUCTIVO: CAMPO

La pasantía en éste sector didáctico-productivo, esta destinada a que el alumno adquiera las habilidades necesarias que necesita un técnico en producción agropecuaria. El instructor es el encargado de organizar las mismas, acorde a los contenidos de las planificaciones, priorizando aquellas que por condiciones naturales se deben realizar cuando sean necesarias.

En éste sector didáctico-productivo los alumnos realizan sus prácticas de tambo, con su posterior proceso de la materia prima, en la industria láctea del queso.

El instructor a cargo realiza la práctica con los alumnos, manteniendo prácticas de higiene y seguridad alimentar

SECTOR DE APICULTURA

La producción apícola en nuestra zona es una economía en crecimiento, es por eso que se forman a los alumnos, realizando actividades de creación y control de apiarios, para que éste pueda emprender sistemas productivos, o bien como futuro técnico asesore a los productores locales.

Es otro de los sectores que tienen mucho dinamismo fundamentalmente por ser también directamente relacionado con la producción de hortalizas de utilización con el economato para la alimentación saludable sin plaguicidas. Esto pone al sector en su conjunto en la firme convicción de producción sana y saludable, donde la participación de los alumnos es sustancial. Los alumnos hacen sus actividades semanales en comisiones que generan el motor de la producción, aprendiendo del hacer todos los días. Aquíse aprende desde el manejo, especies y variedades, sanidad, características de los distintos cultivos, invernáculo y su manejo preparación del suelo, realización de tablones para la siembra,semillas, selección, riego, desmalezamiento, reconocimiento de malezas,cosecha del cultivo, entre otros.

bottom of page